lunes, 16 de febrero de 2015

Café de exportación

viridiana ontiveros medina
fernanda amezcua yñiguez
gabriela ortega uribe

STEP
Sociales
Tipo de consumidor
En estados unidos las dos terceras partes de todas las ventas de café son de café tostado y molido vendido en supermercados. Más del 70 % del café vendido para el consumo doméstico (que constituye el 82 % del consumo total basados en el número de tazas consumidas per persona por día) es de café tostado y molido vendido en latas o en empaques al vacío.
Debido a la gran cantidad de café exportado que se recibe en estados unidos a provocado que el consumidor sea mas exigente a la hora de elegir alguna marca, algunos factores que toman en cuenta es el olor y el numero de días de la conservación de este. Las marcas registradas son las mas consumidas por su garantía.

Tecnológicos
Un problema tecnológico importante que disminuye la producción y rentabilidad del cultivo es el manejo y control de plagas para esto surgieron dos soluciones la primera denominada Rehabilitación y fertilización en plantaciones de café y la segunda denominada Manejo Integrado de la Broca del Café, las mismas que ya están siendo usadas por los productores cafetaleros.
Innovación tecnología procesamiento del café
La innovación de la industria de café tuvo lugar en la fase del procesamiento o beneficiado. Las labores del cultivo, recolección y selección del fruto exigen un cuidado manual especial y el estado de la ciencia no permite su mecanización.
Ya se cuenta con tecnología para los dos métodos del procesamiento del café el seco y el húmedo aunque en algunas regiones prefieren no utilizar dicha tecnología.
Innovación y desempeño exportador
La importancia que tuvo el comercio y la innovación tecnológicas fueron gracias a la tecnología del transporte para el crecimiento de las exportaciones. Aumentaron la productividad .
El mercado de cafés especiales de los Estados Unidos ha experimentado un gran desarrollo en los últimos 10 años aproximadamente, lo que ha ayudado a detener la caída del consumo en los Estados Unidos por lo que se debe seguir con los cafés especiales.
El incremento de los ingresos mejorará las condiciones y calidad de vida de los pequeños y media­nos productores cafetaleros.

La adopción de la tecnología de MIP Broca, permitirá fortalecer las formas organizativas ancestrales, a través de las relaciones comunitarias y familiares dentro de una comunidad.



Impacto económico
El 93% de las importaciones de estados unidos son del sector industrial y solo un 3 % al sector agroindustrial. China y canada son los principales importadores despues mexico con el 21%
El nivel de la producción del cultivo de café se incrementa en un 100% desde la primera campaña de aplicación de la tecnología, fortaleciendo su unidad productiva en forma sostenible y evitando la colonización a nuevas áreas.
Incrementar superficies de cafetales renovados.

Reducción de los costos de producción del cultivo al aplicar la tecnología con la intervención de la mano familiar.

El incremento de la productividad y mejora de la sanidad en las unidades productivas, se convierte en una garantía, para el productor, para tener acceso a los créditos y mejor relación con los mercados.


Impacto ambiental

Evita el uso indiscriminado de agroquímicos, permitiendo un efecto benéfico del medio am­biente y la salud humana.

En el aspecto ecológico, a través de las dos tecnologías, se potencializa el uso del recurso de los procesos de la cosecha del café. De manera racional. En beneficio de conserva­ción del medio ambiente.

Conservación y no contaminación de los suelos erosionables cafetaleros, evitando el lavado de los ferti­lizantes aplicados superficialmente.





Política

Estados Unidos es una república federal basada en una democracia representativa con separación de poderes entre las ramas del gobierno.

Registrar la marca
Obtener RFC
Determinar el producto (café)
Mercado
Factura comercial
Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal)
Lista de empaque
Certificado de origen
Documento del transporte
Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.








Introducción
México produce cafés de excelentes calidades, ya que su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo, la variedad genérica que se produce en México es la "arábica", que se clasifica dentro del grupo de "otros suaves". Destacan por su calidad las variedades Coatepec, Pluma Hidalgo, Jaltenango, Marago y Natural de Atoyac, sólo por citar algunas. Como productor de café México ocupa el quinto lugar a nivel mundial, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, México es el primer productor mundial de café orgánico, y uno de los primeros en cafés "Gourmet".
El café se produce sobre una superficie de 761 mil hectáreas en doce estados de la República Mexicana, situados en la parte centro-sur del país. Estos estados son: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. El sistema de cultivo del café se hace bajo sombra.
En la cosecha 99-00 la producción ascendió a 6 millones 192 mil sacos de 60 kilos, de los cuales se exportaron 5 millones 137 mil sacos de 60 kilos a 52 países, es decir el 83% de la producción nacional de café se exporta y únicamente el 17% restante se destina al mercado doméstico. En el ámbito nacional Chiapas es el primer productor de café con una participación de 34.8%, Veracruz con 25.2%, Oaxaca y Puebla con un 28%, por lo que 4 estados aportan el 88% del total nacional.
La producción del café involucra a más de 282 mil productores entre los cuales se encuentran en una mayoría minifundistas e indígenas, agrupados en 16 organizaciones de carácter local y regional.

El mercado mundial del café
El café es uno de los principales productos genéricos que se comercializan en el mercado mundial, su producción se realiza por lo regular en las zonas tropicales. Actualmente más de 80 países lo cultivan en sus diferentes tipos, de los cuales poco más de 50 países lo exportan.
Por el valor que representa, el café es uno de los principales productos agrícolas, con un peso importante en el comercio mundial, llegando a generar ingresos anuales superiores a los 15 mil millones de dólares para los países exportadores y dando ocupación directa e indirecta a poco más de 20 millones de personas dedicadas al cultivo, transformación, procesamiento y comercialización del producto en todo el mundo.
La producción mundial de café se integra por tres tipos básicos: los suaves, los arábigos brasileños, y los robusta, los primeros son procesados por medio del método de lavado (despulpado, lavado y secado inmediatamente después de haber sido recolectado); los segundos generalmente son no lavados (el grano recolectado se seca y almacena con su pulpa o cáscara exterior, y se despulpa con posterioridad antes de ser entregado al comprador) y su calidad es inferior a la de los suaves; finalmente, los del tercer tipo, son los menos cotizados en el mercado tanto por su calidad como por su precio.
Una de las características más importantes del mercado mundial del café es la alta volatilidad de los precios. Esta característica afecta particularmente a los productores directos y sus beneficios generalmente son capitalizados por los intermediarios, los cuales especulan acumulando existencias cuando los precios bajan, y las colocan en el mercado durante los períodos de alza de las cotizaciones.
¿Qué es exportar?
Una respuesta rápida y concreta; Exportar es vender a otro país.
Como en cualquier negocio para exportar se requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y aprendizaje. Además, deberás considerar la exportación como un negocio que requiere un compromiso de largo plazo ya que los beneficios más importantes del mismo se verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento de tus ventas internacionales.

VENTAJAS DE EXPORTAR
Acceso a nuevos mercados.
Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos.
Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
No se depende solamente del mercado local.
Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio.
Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.
Generación de empleos y de divisas para el país.

ERRORES COMETIDOS AL EXPORTAR
Falta de conocimiento del mercado.
Extrema diversificación de los mercados.
Desconocimiento de la mecánica de exportación.
Cálculo deficiente del precio de exportación.
Falta de conocimiento de la contraparte.
Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega.
Impaciencia del exportador al no ver resultados inmediatos.
Café molido
El café tostado sin moler puede ser conservado por un máximo de 30 días, después de los cuales ya ha perdido la mayor parte de sus aceites esenciales y compuestos volátiles. La pérdida de sus aromas comienza tan pronto es tostado, y es debido al contacto con el aire. Sin embargo, es la oxidación o añejamiento de sus aceites lo que provoca que pierda su sabor. Esto es, el café tostado sin moler, en el momento del tueste expide aromas, y lo sigue haciendo en el tiempo, pero con menor intensidad. Esto no es tan grave, debido que aún conserva sus aromas y sabores en el interior. Pero pasados los 30 días, los aceites del café comienzan a experimentar la misma oxidación que sufrieron tiempo atrás los compuestos responsables del aroma. Esto lo vuelve en un sabor rancio, menos intenso y que se detecta en la taza.  Se pierde su sabor volviéndose mas plano, incapaz de mostrar sus tonos o su profundidad. Idealmente, se debe consumir en las tres primeras semanas después de tostado.
El molido es todavía un proceso mas crítico. Al moler el café, incrementamos su área superficial, esto es, el área en contacto con el aire, por lo que los procesos de oxidación se aceleran tremendamente, logrando que el café molido solo pueda estar en condiciones de ambiente un máximo de 3 días. Idealmente, se debe moler antes de preparar el café.

Existen métodos para conservar el café molido por jornadas de tiempo mayores. Una de ellas es envasarlo al vacío, con lo cuál se conservan sus aromas que no pueden salir a la vez que se mantiene aislado del aire, evitando su oxidación. Algunas marcas de café incluso inyectan a sus empaques con nitrógeno, un gas que no afecta ni desarrolla el proceso natural de descomposición del café. Sin embargo, una vez abierto el empaque deja escapar todos sus aromas.
Ninguna de estos métodos puede compararse del todo con el café recién tostado. Lo ideal en todo momento es comprar el café recién tostado, y comprar solo la cantidad equivalente a un consumo que no lleve a mas de 20 días en almacenamiento.


Bibliografía

http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/mercados-nicho-aspectos-ambientales-y-sociales/el-mercado-de-cafes-especiales-en-los-Estados-Unidos/?menuID=2971





MATRIZ DE PRODUCTO























No hay comentarios.:

Publicar un comentario